Asia oriental
Geografía de la población de Asia Oriental
por Mayte
15/01/2010

         PARTE 1. Aspectos generales de las poblaciones de Asia oriental

    1.Fases y características generales de la transición demográfica.

        La transición demográfica, que consiste en el paso de altas tasas de natalidad y mortalidad con una esperanza de vida baja a bajas tasas de natalidad y mortalidad con una esperanza de vida alta consta de dos fases:

        1-El descenso de la tasa de mortalidad. En Asia oriental se puede considerar como causas del descenso de la mortalidad: la llegada y difusión de conocimientos y técnicas medias procedentes de Occidente ayudó a que la mortalidad, especialmente la infantil, empezase a decrecer ya durante la última parte del siglo XIX: una mejor alimentación; una mejor higiene y prevención de epidemias.

         2-El descenso de la natalidad después de una explosión demográfica. La transición demográfica suele acabar con un estancamiento del crecimiento de la población, o crecimiento cero y origina el umbral del relevo generacional de una sociedad. Japón fue el primer país que ha llevado a cabo la transición demográfica y el resto lo experimentó después de 1950. La existencia de medidas de control de natalidad (por ejemplo el recurso al infanticidio en Japón y en China) y situaciones como hambruna del Gran Salto Adelante en China, hace que la tasa de fertilidad tradicional en Asia oriental siempre haya sido más baja que la europea. Como consecuencia la estructura de la edad también se ve afectada puesto que baja el número relativo de niños, el crecimiento del volumen relativo de adultos en edad activa y un aumento del número de ancianos.

    2. Porcentaje de la población surcoreana se concentra en Seúl y su área metropolitana.

        En la zona metropolitana de la capital, Seúl, vive aproximadamente la mitad de la población del país.

    3. La multiplicación por 4 de la población china durante el período de la dinastía Song.

        Durante la dinastía Song (960-1279) la población pasó de 32 millones en el año 961 a 121 millones en el año 1109; se cuadruplicó en ciento cincuenta años de paz, gracias a la introducción de nuevas técnicas de cultivo y al rompimiento de nuevas tierras, entre otras cosas.

    4. Características de la tasa de natalidad en ambas Coreas.

        La transición demográfica en Corea se inició a principios del siglo XX con la introducción de sistemas de salud y de medicina occidentales. Las tasas de mortalidad bajaron y la esperanza de vida aumentó desde los treinta y siete años entre 1925 y 1930, a los cincuentas y dos años durante el período de 1955-1960. La tasa de mortalidad a mediados de los años sesenta era del 13%, una bajada considerable desde el 24,7% del período 1916-1920. Con respecto a la política de natalidad gubernamental en Corea del Norte la política oficial ha sido pro natalista hasta hace muy poco tiempo a fin de que la población aumentase más rápido que en Corea del Sur. Tras el baby boom de 1954-1961, bajó de seis hijos por mujer en 1960 a 2,8 en 1980. Entre 1975 y 1980 Corea del Sur disminuyó su tasa de crecimiento al 1,5% anual, tasa alcanzada por Corea del Norte una década después. El nivel del umbral del relevo generacional de 2,1 se consiguió en 1983 en Corea del Sur. Para 1990 tenía una tasa de fertilidad de 1,6 hijos por mujer y la tasa de crecimiento anual estaba por debajo del 1%. En Corea del Norte todavía tenía 2,4 hijos por mujer y una tasa de crecimiento natural que doblaba a la del Sur.

         PARTE II. Análisis de pirámides de población

        La pirámide de la población de Taiwán del año 2008 pertenece al grupo de las llamadas “pirámides regresivas”(1): presenta una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje alto de personas mayores de 65 años. Es propia de los países desarrollados que han terminado la transición demográfica(2). Se trata de una población envejecida con bajas tasas de natalidad(3) y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido, hechos que constituyen el centro de este estudio: el descenso de la natalidad y como resultado el envejecimiento de la población. Un análisis del equilibrio/desequilibrio entre sexos y del efecto demográfico que han ejercido determinados acontecimientos, explicarán los entrantes y salientes del perfil piramidal y ayudarán a una mejor comprensión de los dos aspectos-base de nuestro estudio.

    1. Base piramidal: El descenso de la natalidad.

        Como se observa, las barras horizontales o cohortes(4) van estrechándose desde la generación de los 0 a los 24 años. Esto indica: Por un lado, el estrechamiento, consecuencia de la bajada de natalidad después de haber completado la transición demográfica. Este descenso tiene sus consecuencias: a largo plazo provoca el envejecimiento de la población(5). Por otro lado, se destaca levemente el predominio de la población masculina sobre la femenina. Este fenómeno es explicable, si consideramos la tradición cultural china que otorga preferencia a los hijos varones (entre otros, por la conservación del apellido) sobre las niñas. Pero también es cierto que “la introducción de tecnologías para determinar el sexo del feto, combinada con la facilidad de acceso al aborto ha dado como resultado este número más elevado de varones y (…) que la mortalidad femenina puede aumentar por negligencias, maltratos e incluso por prácticas de infanticidio femenino. Otra posibilidad es no registrar el nacimiento de niñas o darlas en adopción”. (Beltrán Antolín, J, 2007). Pero es llamativo, aunque no muy pronunciado, que esto se refleja en la pirámide: “en la década de los 90 la población estaba en ciento nueve hombres por cada cien mujeres”. (Beltrán Antolín, J, 2007). También está constatado que “en general, la fertilidad ha caído por debajo del nivel del relevo generacional” (Beltrán Antolín, J, 2007). Por último, no podemos olvidar que el estrechamiento de la pirámide es propio de países desarrollados(6) como Taiwán, al que de hecho se le asocia con la expresión de “milagro económico”(7). El desarrollo demanda otro tipo de status de vida y de opciones que limitan la natalidad. En este sentido, el papel de la mujer ha cambiado desde su incorporación al trabajo y ello, entre otras causas, hace que las jóvenes esperen más tiempo para tener hijos y que tengan menos descendencia.

    2. Cuerpo-altura piramidal. Envejecimiento de la población.

        En primer lugar llama la atención la generación de los 25-29 años. Es la mayor de las barras o cohortes de esta pirámide. Esto puede ser debido al fenómeno conocido como “inercia de la población: una generación después de que la fertilidad retroceda a niveles bajos, aparece una proporción grande y anormal de hombres y mujeres jóvenes en edad reproductiva, (que pertenecen a la generación anterior, nacidos antes del descenso de fertilidad), lo cual da lugar a un gran número de nacimientos aunque la tasa de fertilidad sea baja”. (Beltrán Antolín, J, 2007). De hecho, la población masculina es de 1,014.657 (8.7% de la población) y la femenina de 977,106 (8.8% de la población), indicadores de los porcentajes más altos del total de la población(8). En general, entre 1950 y 1995, la población ha crecido en torno al 1% anual correspondiendo una tercera parte a la década de los 60. En segundo lugar es de destacar cómo los entrantes se van sucediendo en la pirámide. Especialmente llama la atención el entrante que se produce en la generación de los 60 a los 64 años(9), y que muestra un gran desnivel con respecto a la generación anterior de 55 a 59 años. Tal vez sea debido a que la generación anterior, y aunque en la pirámide está representada con un entrante, fue la que registró la llegada de nacionalistas del Kuomintang en el año 1949(10) que aumentó la presión demográfica y provocó una grave crisis social(11). Las barras se van estrechando a medida que la edad de la población va aumentando. También hay que destacar que desde los 65 a los 74 años el porcentaje de la población femenina es un poco más elevado que el de la población masculina, debido, como sabemos, a que la esperanza de vida(12) es siempre superior en las mujeres que en los hombres, y sin embargo a partir de los 75 años el porcentaje vuelve a desequilibrarse a favor de la población masculina. De todos modos, es una pirámide simétrica en la que se indica que la población femenina y masculina son similares(13).

    Con respecto al envejecimiento de la población, ésta demanda mayores instituciones de cuidado y atención a largo plazo para los ancianos. A finales del 2008 hubo un total de 1,074 instituciones dedicadas a tales servicios en todo el país, suficientes para albergar un total de 65.358 personas(14). En lo que respecta al sistema de pensiones, después de 14 años de discusiones, en Taiwán ha entrado en vigor el 1 de octubre del 2008. La prima incluye el aporte ciudadano del 6,5% del salario mínimo, el ciudadano pagará el 60% de la prima y el gobierno el 40% restante(15).

         PARTE III. Análisis de un texto sobre las poblaciones de Asia oriental.

         Esta sección centra su interés en la exposición que realiza Colin Mackerras en su artículo China´s etnic minorities and the middle classes: an overview. Al elegir este artículo se ha tenido en cuenta, por un lado, el interés que suscita China en la actualidad, relacionado sin duda, con su desarrollo económico y su presencia en el ámbito político internacional, y por otro, el conocimiento y la experiencia personal de la realidad china. A fin de lograr el análisis del texto seleccionado comenzaremos nuestra reflexión con una referencia breve al autor del mismo y al objetivo que se propone, abordaremos la metodología, el contenido y conclusiones del documento y valoraremos, desde una perspectiva crítica, las ideas expuestas por parte del autor.

        Colín Mackerras, miembro de la Academia Australiana de Humanidades obtuvo su doctorado en la Universidad Nacional de Australia en Canberra, en 1972. Trabajó como profesor en la Fundación de Estudios de Asia en la Universidad Griffith, en Queensland, desde 1974 a 2004, convirtiéndose en profesor emérito tras su jubilación en 2004. Ha escrito mucho sobre la historia de China y la etnicidad. Es autor de muchos libros, entre ellos “las minorías étnicas de China”(16). En este artículo, el autor sitúa su objetivo en el análisis del desarrollo económico que se ha producido en China, que ha posibilitado el cambio de un país agrícola a un país moderno e industrializado dando dado lugar a una emergente clase media presente en todo el país e incluso entre las minorías étnicas(17). Para ello, el autor a la luz de la teoría marxista, ofrece una definición de “clase media” en la que incluye aspectos como la conciencia de clase, cierta relación con los medios de producción o algunos rasgos culturales, e ilustra sus definiciones haciendo uso de tablas, estadísticas y otros materiales que fundamentan su teoría. Además, ya que el autor considera que la clase media también se está desarrollando entre las minorías étnicas, aporta datos recopilados de sus viajes a áreas étnicas de China(18). De este modo Mackerras comienza su estudio partiendo del hecho objetivo que supone el reconocimiento por parte del estado de una nacionalidad mayoritaria, la Han, y de 55 nacionalidades minoritarias(20) que representan el 8,41% de la población china, asegura que existe una emergente clase media entre las minorías étnicas y se detiene en alguna de ellas tales como los Uygures, en Xinjiang, en el nordeste chino; los Hui, repartidos por todo el territorio chino; los Coreanos en Jinlin; los Manchues en las provincias del nordeste; los Tai en Yunnan y los Naxi en el noroeste de China(20). Según el autor estas clases medias son centros empresariales promotores de desarrollo y modernización. Para el autor, el desarrollo de las clases medias afecta en positivo a todos los ámbitos, no sólo el económico sino el social, con mejoras en el aspecto educativo, e incluso en lo político. Estos aspectos se pueden observar en las tablas que el autor aporta en su artículo(21).

        Al término de este análisis valoro positivamente que el autor centre su atención en el desarrollo del proceso de modernización que afecta, en especial, a las zonas urbanas de China, aunque creo que este tema no aporta nada especial si pensamos en la cantidad de artículos, libros, y otras investigaciones que se vienen realizando en los últimos tiempos y que reflejan una realidad objetiva. Sin embargo pienso que es importante y novedoso que Mackerras se centre en cómo está surgiendo una clase media también entre las minorías, y en consecuencia, el papel que juegan éstas en este desarrollo y modernización de China. Desde un punto de vista menos positivo, y aunque es verdad que el autor también se aproxima a esos aspectos, estimo que ha faltado una mayor reflexión-profundización en aspectos concernientes a las mismas minorías étnicas. Partiendo del hecho de lo complejo que es el fenómeno de la etnicidad, pienso que, en primer lugar, hubiera sido importante que el autor hubiera aportado más datos históricos del proceso que llevó, en pleno s.xx al gobierno chino, a la exaltación de las minorías y a la clasificación actual de las mismas. Y ello es importante porque además de reconocer las diferencias entre ellas: vestido, lengua, comidas(22) se hubiera podido comprender mejor la ubicación actual de estos grupos a la que el autor hace continua referencia. Ubicación, que por otra parte, pudiera ser ficticia (en el caso de que los grupos vivan en territorios que no son “suyos”) si tenemos en cuenta los procesos de desplazamientos, asimilación y subordinación que han sufrido estas minorías(23). En segundo lugar, creo que hubiera sido importante profundizar en las consecuencias que puede tener este proceso de modernización y desarrollo en las minorías, en concreto, en cómo conservar su propia identidad: lengua, creencias, cultura…, en un proceso de cambio y evolución. Por último, en tercer lugar, creo que hubiera sido importante profundizar más en cómo las minorías étnicas se convierten en una mercancía u objeto de consumo, a través del turismo(24). Pienso que es significativo destacar cómo el turismo puede “alienar” a las minorías a cambio del disfrute de las clases medias deseosas de experiencias exóticas. Desde mi propia experiencia, me atrevo a afirmar que en la actualidad, las minorías aún son vistas como “atrasadas” y “primitivas”, por lo que me sorprende positivamente el punto de vista del autor: que hayan colaborado al desarrollo de las clases medias y a la modernización del país.

         REFERENCIAS
    (1) http://www.educ.ar/educar/site/educar/index.html. (consulta 08/04/09).
    (2) La transición democrática ya se ha completado (…) empezó gradualmente desde el fin de la Primera Guerra Mundial, y no fue hasta después de 1950 cuando experimentó la caída realmente importante de mortalidad. Beltrán Antolín, J, 2007, “La población de Asia Oriental” en VARIOS, El espacio geográfico de Asia Oriental. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya. Segunda edición. 2007, p.28.
    (3) El 27 de mayo de 2008, el Yuan Ejecutivo aprobó un libro blanco o informe oficial sobre asuntos gubernamentales, con respecto a las políticas de la población, enfocando en cómo aumentar el menguante índice de natalidad de la nación. Fuente: http://www.gio.gov.tw/info/noticia97/2008/06/p4.htm. (Consulta 03/04/2009
    (4) http://www.eumed.net/cursecon/2/piramides_de_poblacion.htm (consulta 05/04/09).
    (5) “El índice de envejecimiento- el número de las personas mayores de 65 años por cada 100 personas menores de 15-registró 61,5 a fines de 2008, representando un considerable incremento en comparación con el índice de 52,1 registrado en el 2005”. Fuente: http://taiwanembassy.org/ct.asp?xItem=84192&ctNode=2237&mp=1&nowPage=1&pagesize=50 (Consulta 01/04/09).
    (6) . (Consulta 01/04/2009).
    (7) http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/pacifico/Revista5/05Melba.pdf. y http://en.wikipedia.org/wiki/Taiwán_Miracle (Consultas 08/04/09). y Ambos enlaces describen el perfil histórico que acompaña al despegue económico de la isla y por lo tanto las características que influyeron en este desarrollo, entre ellas la influencia de las distintas políticas en las reformas económicas y el papel de la presencia japonesa en la isla.
    (8) http://www.census.gov/cgi-bin/ipc/idbagg. (Consulta 01/04/09).
    (9) La natalidad sufre un retroceso a partir de 1960 pasando de 7 hijos por mujer en 1951 a 1,8 en 1990. Esta es la época posterior al baby boom originado tras la Segunda Guerra Mundial. Coincide con la hambruna de China por la política de Mao “El Gran Salto Adelante” (1958-1961). Beltrán Antolín, J, 2007, “La población de Asia Oriental” op, cit., p.26.
    (10) En el año 49, que representa la generación de los 55-59 años, se produce la llegada masiva de nacionalistas del Kuomintang a Taiwán, donde se refugiaron alrededor de 2.000.000 millones de personas. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Rep%C3%BAblica_de_China_en Taiw%C3%Ain. Consulta 03/04/2009)..
    (11) Beltrán Antolín, J, 2007, “La población de Asia Oriental” o.p., cit., p.17.
    (12) http://indexmundi.com/es/taiwan/expectativa_de_vida_al_nacer.html (Consulta 10/04/2008). La esperanza de vida en Taiwán se sitúa en 74,89 años en los varones y en 80,89 en las mujeres.
    (13) http://www.eustat.es/eskola/datos/tar00050_c.pdf. Consulta (10/04/09).
    (14) http://taiwanembassy.org/ct.asp?xItem=84192&ctNode=2237&mp=1&nowPage=1&pagesize=50 (Consulta 01/04/09).
    (15) http://www.gio.gov.tw/info/noticia97/2008/06/p4.htm. (Consulta 03/04/2009).
    (16) http://www.arts.usyd.edu.au/publications/JOSA/pastevents.htm. (consulta 25/03/09).
    (17) “China utilizó criterios estalinistas mezclados con consideraciones tradicionales para definir y crear las minorías nacionales. Estos criterios son cuatro: poseer una lengua, un territorio, una vida económica y una cultura común”. Beltrán Antolín, J, 2007, “Diversidad étnica y modos de vida en Asia Oriental” en VARIOS, El espacio geográfico de Asia Oriental. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya. Segunda edición.p.53.
    (18) Mackerras, Colin, “China's ethnic minorities and the middle classes: an overview”. International Journal of Social Economics, 2005, Volume 32, Number 9, pp. 814-826. En nuestro artículo, ver p. 1.
    (19) En los textos del módulo 3 se dice “el gobierno de la República Popular de China reconoce actualmente cincuenta y seis grupos étnicos (o nacionalidades) en el interior de su territorio. El grupo mayoritario, denominado Han es el que habitualmente se identifica como pueblo chino”. Beltrán Antolín, J, 2007, “Diversidad étnica…”, op.cit, pp., 10 y 19.
    (20) “Algunos de estos pueblos tuvieron en distintos momentos sus propios estados independientes e incluso expansionistas (mongoles, tibetanos, uigures, bai, dai) aunque finalmente bajo el gobierno manchú de la dinastía Qing (1644-1911) acabaron integrándose en el imperio por medio de alianzas y acuerdos que les otorgaban una gran autonomía”. Ibídem, p.20.
    (21) Mackerras, Colin, “China's ethnic minorities op.cit. en nuestro artículo, ver p.10.
    (22) Beltrán Antolín, J, 2007, “Diversidad étnica…”, op.cit, p. 17.
    (23) Ibídem, p, 6. Aunque en el texto original se refiere a la relación entre los distintos grupos étnicos, creo sin embargo que es un comentario que se basa en el hecho objetivo válido para cada minoría y que se adapta al comentario que venimos realizando, puesto que considero que cada grupo étnico ha sufrido y aún hay grupos que sufrirán, este proceso de desplazamiento por distintos motivos, entre otros, el que el autor menciona, además de aquellos que responden a otro tipo de realidades o intereses de un Estado mismo.
    (24) Ibídem, p, 55.


    BIBIOGRAFÍA

    -Mackerras, Colin, “China's ethnic minorities and the middle classes: an overview”.
    International Journal of Social Economics, 2005, Volume 32, Number 9, pp. 814-826.
    -Beltrán Antolín, J, 2007, “La población de Asia Oriental” en VARIOS, El espacio geográfico de Asia Oriental. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya. Segunda edición. 2007.
    -Beltrán Antolín, J, 2007, “Diversidad étnica y modos de vida en Asia Oriental” en VARIOS, El espacio geográfico de Asia Oriental. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya. Segunda edición. 2007.



    WEBGRAFIA

    http://www.gio.gov.tw/info/noticia97/2008/06/p4.htm.
    http://www.eumed.net/cursecon/2/piramides_de_poblacion.htm.
    http://taiwanembassy.org/ct.asp?xItem=84192&ctNode=2237&mp=1&nowPage=1&pagesize=50
    http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_edad.
    http://www.census.gov/cgi-bin/ipc/idbagg. http://www.educ.ar/educar/site/educar/index.html
    http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/pacifico/Revista5/05Melba.pdf.
    http://www.eustat.es/eskola/datos/tar00050_c.pdf
    http://www.arts.usyd.edu.au/publications/JOSA/pastevents.htm.
    http://indexmundi.com/es/taiwan/expectativa_de_vida_al_nacer.html




    [Volver]

    mayte@aered.net

    [Principal] [Mayte] [Rincón Literario] [Asia Oriental] [Andalucía] [Enlaces]

Firma mi libro de visitas